viernes, 12 de julio de 2013

DANZAS DE MI REGIÓN JUNIN

                       DANZAS DE MI REGIÓN JUNIN

 LOS SHAPIS:

(DANZA GUERRERA DE LOS HUANCA CHUPACOS)

La fiesta de LAS CRUCES, que se realiza en el mes de Mayo, permite observar esta hermosa danza.


1.- ORIGEN:

Una extraordinaria historia que cuentan los viejos pobladores de Chupaca, dentro de los orígenes de la danza guerrera de LOS SHAPIS.

Refieren, que cuando los Incas derrotaron al gran ejército Wanka, integrado por los ejércitos de los reinos confederados, Anco-Huaillo, jefe de los Wanka-chupacos, se negó a entregar sus armas y someterse a la autoridad del Inca. Luego se retirò hacia el Huallaga, internándose paulatinamente en la Selva.

Gracias a ellos, se puede conocer la Región Huarac Tampu, hoy Huánuco. Al retornar a su tierra, luego de haberse concertado la paz con los quechuas, causó admiración y asombro entre los suyos, que fueron recibidos alborozados.

La danza alcanza ciudadanía a fines del siglo pasado en el barrio de "Pincha" y hoy se ha extendido a los trece barrios de Chupaca, que año tras año se disputan la supremacía.

2.- COREOGRAFÍA:

Nos indica que es una danza guerrera y las figuras toman nombres especiales, como la cadena simple, la cadena doble. En general la danza tiene tres pasos bien marcados:

1. La caramuza o escaramuza

En la que se realiza todas las variantes de la coreografía, con seis movimientos que muestran la preparación del combate y es posiblemente la parte más profunda y hermosa.

2. La Cachua o Cashua

Donde los danzarines ejecutan un zapateo suave y elegante.

3. La Chimaycha o Chimaycheada

Que es la fuga con fuerte zapateo que revela la euforia, alegría del danzante expresada en frenético zapateo del grupo.

La parte jocosa la ofrecen los negros o caporales, quienes sirven de apoyo a la danza, con movimientos sarcásticos haciendo resonar el látigo de piel de res, provocando la zumba.


3.- DANZANTES:

Esta danza la representan 12 personas mayormente varones.

4.- EFEMERIDADES:

LOS SHAPIS, del 3 al 8 de Mayo, inundan con su colorido y alegre música las calles, barrios y plazas de Chupaca. Danza que no podrá ser jamás, en rigor, ejecutado por quienes no sean oriundos del lugar, que la han conservado por cientos de años. Solamente los chupaquinos pueden expresar a través de la danza, aquello que hace trascendente, que fusiona a todo un pueblo heredero de una larga tradición.

5.- VESTIMENTA:

El shapish lleva en la frente una borla de plumaje llamada shupash huayta  o maiscapacha.

Anteriormente, se confeccionaba con plumaje de ave llamado paujil. La actual es de pavo real adornada con espejos. La cara es cubierta por una máscara roja con bigotes dorados. Sobre el cuerpo lleva una túnica llamada cushma. Entrecruzadas de pecho, una ancha banda confeccionada por un gran número de semillas, de diversos colores de la Selva, guarnecida con plumas multicolores de aves, caracoles y amuletos.

También llevan un pequeño bolso llamado huallqui. En las espaldas cargan una elegante canastilla llena de frutas artificiales, hermosas muñecas y cintas vistosas que penden en forma vertical.

En la mano izquierda, portan sus flechas llamadas huashi y en la derecha, un hacha estilizada. Debajo de la chusma, sobresalen las blondas del calzoncillo. Calzan zapatos nuevos de buena suela y taco que favorecen a la danza.

Los que hacen de negros se disfrazan con macoras (sombrero amplio de paja), máscara de cuero color negro, saco, camisa blanca y corbata, botas de cuero, un tronador en las manos y pantalón de montar, además, portan una zumba que hacen restallar a cada momento.

LA MORENADA

 

1.- ORIGEN:

Danza que se origino en el distrito de chongos bajo, provincia de chupaca, departamento de Junín y que es bailada en adoración a su patrón “Santiago León” por los pobladores de dicho distrito y sus aledaños a el.


2.- COREGRAFÍA:  

La Morenada Bailan con las manos en alto, en una hora indicada se tiran de látigos en parejas, con una duración de 15 segundos.

Acompañan a esta pandilla las damas que van llevando ofrendas a su patrón "Santiago León de Chongos Bajo".

También los tambores en redoble, cornetas, tinya (tambor pequeño de cuero de oveja) y pinkullo (quena).


3.- DANZANTES:

Participan alrededor de 15 danzantes entre varones y mujeres que representan al rey moreno, los morenos, los achachis, las cholas y las chinas.


4.- EFEMERIDADES:

Esta fiesta se celebra el mes de junio de cada año en Chupaca y sus distritos aledaños.

5.- VESTIMENTA: 

REY MORENO,  Comprende de una capa larga, la charretera (va puesta en los hombros), buzo de un solo color adornado , guantes negros con blanco, botas con cascabeles grandes, cetro con látigo, pechera larga hasta los muslos, careta con corona. Vestimenta que  representa al capataz de los negros.

MORENO, Comprende de una careta chica con facciones de sufrimiento, chaleco hecho de cartón, un faldón hecho de cartón en forma de barril, botas, matraca que con su sonido representa a las cadenas de los esclavos.

ACHACHIS,  Comprende de un traje en forma de pollo hecha de cartón, pututo, pechera, buzo, cetro sin látigo, mascara asimilando un pelado rubio que eran los dueños de las haciendas (gringos), botas con cascabeles y guantes.

CHOLAS,  Comprende de una pollera, blusa sombrero, matraca representan a la mujer típica boliviana.

CHINAS,  Figurines dentro de la danza de la morenada su traje es fantaseado según los bordadores y es sacado de los trajes típicos de Bolivia incluyéndoles botas largas hasta los muslos.

El baile del Rey Moreno está en directa relación con el culto a la Pachamama, representa "la mina débil, la menos segura, donde hay peligro" al extraer el mineral. El Rey Moreno representa la idea del peligro en el trabajo, la unión del hombre con la divinidad Supay que entrega sus dones amenazando con la muerte.

En el traje del Rey Moreno y los otros personajes de la morenada, aparecen conjuncionadas, la cosmogonía andina y una estructura estratificada del dominio que el indígena sufre.

“LAS PASTORAS”


 1.- ORIGEN:

Conjunto navideño integrado por señoritas que cantan al Niño Jesús y bailan la "Cuadrilla de Lanceros", delante de un "nacimiento" que es confeccionado con "salvaje" y "shayápes" (plantas parásitas), representando al Portal de Belén.

Esta danza es originaria del distrito de chongos bajo, provincia de chupaca, departamento de Junín y es bailada en adoración al niño Jesús.


2.- COREOGRAFÍA:
Esta danza comprende esencialmente cinco momentos: cantos de entrada, de llegada, de ofrecimientos, baile de la "Cuadrilla de Lanceros" y cantos de despedida, todo ello a los acordes de una música característica interpretada por mandolina, guitarra y rondín.
La "Cuadrilla de Lanceros", comprende los siguientes pasos: paseo de inicio, saludo, cadena de niñas, el balance, la visita al caballero, coronación a la dama, paseo de niñas al centro y caballeros a fuera, la liga, paseo intercambiando parejas y la hecha y deshecha.

3.- DANZANTES:
Generalmente se presentan seis parejas entre damas y caballeros.

4.- EFEMERIDADES:
Esta fiesta se realiza en chupaca el 24 y 25 de diciembre de cada año en honor a las fiestas navideñas.
5.- VESTIMENTA:

La vestimenta consta de trajes tales como el   "anaco", consistente en una falda negra adornada de grecas o cintas con formas multicolores, blusa de colores y un chal sobre los hombros, recogido por delante en el pecho, en el que se prende flores naturales; también llevan una sombrero con cintas de colores que caen aun costado sobre el hombro; calzan zapatos de taco alto.

"EL SANTIAGO”


 1.- ORIGEN:

Danza que se baila en la Provincia de Chupaca y en su Distrito de Huamancaca Chico, del mismo modo esta danza se ejecuta en todo el Valle del Mantaro de forma simultánea.

 2.- COREOGRAFÍA:

Es la fiesta de los ganaderos en honor al apóstol Santiago – patrón de los animales. La música es interpreta por una tinya y una corneta de cacho. También se realizan con la presencia de orquestas típicas, muchas veces esto define la situación económica de los individuos o familias que lo realizan.

La danza consiste en señalar o realizar el mercado del ganado, ritmo de la música característica, bailando y zapateando.

3.- DANZANTES:

En esta danza esta bailada por diez parejas que representan la coreografía de dicho festejo.

4.- EFEMERIDADES:

Esta fiesta se celebra y festeja a nivel del Valle Del Mantaro en el mes de abril de cada año.

 5.- VESTUARIO:

Conformado por la ropa de uso diario de los pobladores. La gran mayoría de la población compra ropas nuevas para vestir durante las festividades. En su gran mayoría las parejas visten sombreros muy vistosos decorados con flores nativas traídas del Huaytapallana (Lima, Sumayshunco, etc.)

LA MAJTADA DE CACERES”


1.- ORIGEN:

Esta danza de características cómicas es una representación alegre de la "CAMPAÑA DE LA BREÑA" que se desarrolló  entre los años de 1881 a 1882 durante la Guerra con Chile en la que don ANDRES AVELINO CACERES DORREGARAY organizó a un grupo de guerrilleros o montoneros para hacer frente al ejército enemigo y hacer desistir de su invasión.
En muchas ocasiones  Cáceres logró prácticamente "burlar" al ejército chileno, que era numeroso, con tan solo unos cuantos campesinos y la mucha imaginación por lo que también se le llamó el BRUJO DE LOS ANDES.
Este baile se desarrolla de manera oficial el 16 de agosto y 30 de Setiembre en SAN JERONIMO DE TUNÁN (ubicado al norte de Huancayo).


2.- COREOGRAFÍA:

La “Tropa de Cáceres” o “Majtada” es una expresión de la alegría ciudadana por la evocación a sus antepasados que participaron en las batallas. Vestidos de harapos y al son de cornetas y tambores de guerra, desfilan en forma numerosa. Conformada por Banda de Guerra (cornetas y tambores), Escolta, Plana Mayor de Oficiales, Tropa o Montoneros, Rabonas (mujeres combatientes que acompañan a los patriotas), Rancheros (conocidos también como “Karambiash”) y Prisionero de Guerra. Todos ellos representan la gran identidad y el respeto de los jauijnos hacia sus héroes y la patria.


3.- DANZANTES:

Esta danza esta representada por 16 personas entre hombres y mujeres, la mayor parte de participantes son varones.


4.- EFEMERIDADES:

Se desarrolla de manera oficial el 16 de agosto y 30 de septiembre en SAN JERONIMO DE TUNAN (ubicado al norte de Huancayo).

5.- VESTIMENTA:

Vestidos de harapos y al son de cornetas y tambores de guerra, desfilan en forma numerosa.

LA FIESTA DE TAITA SHANTI”

En Honor Al (Patrón Santiago)

"Mucho antes, desde la misma mañanitas de los tiempos, los cerros con sus arrugas y los valles con sus flores se visten de música dulce y nostálgicas de los wajrapukos.

La tinya lo acompaña gimiendo sus dolores, mezcla del pasado ignoto de los hombres de bronce con el bramido hispano de carneros y vacas.

Llegan suspiros de chicha de jora, de guarapo recién escurrido de la caña. Es la fiesta de las flores y la marcación del ganado. Es la comunicación del hombre con la tierra y los animales. Es la FIESTA DE SANTIAGO.


1.- ORIGEN:

Es una festividad prehispánica. Desde mucho antes "Nuestros gentiles también tinyaban". Los antiguos peruanos rendían cultos al dios tutelar de los cerros: TAYTA WAMANI, depositando ofrendas y enterrándolas en las entrañas de la “Mama Pacha"#, exactamente al mes lunar del Inti Raymi, que el Imperio Incaico celebraba cada 24 de Junio.

En España, por coincidencia, el 25 de Julio de todos los años, desde el siglo X que instituyó ALFONSO II (1,157-1196), se realiza el tradicional peregrinaje de la catedral de Santiago de Compostela, donde los europeos veneran los huesos de Jacobo y Santiago, quien fue el apóstol menor, manso y pacífico de Cristo.

Refiere la leyenda Española, que aquel se transforma en valiente guerrero, quien armado de una espada y montado a caballo aniquila y desaloja a los moros.

Para la conquista se traslada a nuestro continente. Y se dice que gracias a Santiago, que aparecía y desaparecía en los campos de batalla, Hernándo Cortés venció a Moctezuma y conquistó México.

La captura de Atahualpa se produjo inmediatamente después que Valverde pronunció ¡Santiago! ¡Santiago!. El inca Garcilazo de la Vega, refiere también que estando a punto de aniquilar Manco Inca a los españoles, en 1,537, en el Cusco, vieron los indios aparecer en el cielo la imagen de Santiago y cayeron de rodillas. Y es así que de matamoros se convierte en mata indios. ¿Qué sucedió? Sabemos que nuestras costumbres, tradiciones y especialmente, nuestras creencias fueron brutalmente prohibidas.

Entonces, nos vimos obligados a refugiarnos en sutiles disimulos y adoptamos las liturgias cristianas con evidente emoción indígena.Sobrevivió lo nuestro, gracias al disfraz de nuestro paganismo con ropaje cristiano. Así, la fiesta de Santiago se festeja en honor al Tayta Wamaní, nuestro dios tutelar.


2.- COREOGRAFÍA:

Se prenden cirios y se cuelgan las "huallas" (guirnaldas hechas de naranjas, plátanos y panes especiales). Los dueños del ganado, familiares y pastores, mientras "chacchan" (masticar) la coca van seleccionando las hojas más verdes y redondas: EL COCA QUINTO, a la que se le atribuye propiedades mágicas que trae consigo la reproducción de los animales y espantan las enfermedades.

A partir de la diez de la noche, los presentes salen a bailar a las calles al compás de las tinyas (tamborcillos) y la wajra (corneta de cacho).

Se zapatea aceleradamente separando un pie del otro, hacia adelante y moviendo hacia los costados alternativamente.

Al retornar al corral se pasa el cuerpo de los animales con manojos de ichu seco encendido, en la creencia que el LUCI LUCI va a cambiar la suerte.

LA MARCA o la HERRANZA se realizan el 25, señalando a los toros y vacas, colocando cintas de colores en las orejas de las hembras. En esta fiesta se presenta las flores nativas. Toda esta ceremonia es acompañada por una orquesta típica. 

La SEÑAL-PAMPAY consiste en guardar cuidadosamente, en una ollita de barro, las cintas, la mayor hualla, flores, y sangre de las orejas, que brotan cuando le pinchan para ponerle sus aretes. Todo esto se encierra al pie del cerro, como ofrenda al TAYTA WAMANI para que crezcan y se multipliquen los animales. Tal es la fiesta costumbrista de Santiago que, con otras variantes muy peculiares, sin perder las esencias elementales, que hemos descrito, se festeja en las comunidades andinas y en todo el Valle del Mantaro.


3.- DANZANTES:

Es bailada por 10 parejas entre hombre y mujeres que representan la danza en adoración al patrón santiago.


4.- EFEMERIDADES:

La ceremonia se inicia la noche del {24 de Julio con la SEÑAL-VELAY al pie del altarcillo del patrón Santiago y Tayta Wamanì.

Se baila el 25 de julio de cada año en adoración al patrón de santiago.


5.- VESTIMENTA:

Los trajes que lucen para dicho festejo constan:

Para las mujeres

Un sombrero de color negro, blusa de color blanco, mantas de color negro, polleras de colores y zapatos negros.

Para los varones

La vestimenta consiste en sombreros de color negro, camisa de color blanco, manta de colores las de tipo jaujinas, pantalón de color oscuro de preferencia y zapatos negros.   

 

 

LA HUACONADA DE MITO

Es una danza grotesca y casi misteriosa, que constituye hoy un patrimonio valioso de la cultura peruana, que levanta a las fuerzas morales y colectivas que norman la vida de nuestro pueblo.


1.- ORIGEN:

En esta danza, el personaje es el HUACON, nombre que recogen algunos cronistas de la conquista. El "vocabulario" de Alonso de Barsana (1586), dice que El HUACON vendría también de KON, Dios andino conocido como APU KON TICSE WIRACOCHA.

Según Gómara, al ser creado el mundo vino un hombre llamado KON, que fue recogido por el Padre Villar Córdova en la Región de Huarochirí. A su vez, Jiménez Borja informa que Duviols posee documentos sobre la danza del HUACON de Cajatambo en el siglo XVI. No estaría equivocado Harry Gérol, quien dice que en las danzas andinas, de origen mágico-religioso, se denominaba WAKON a una pantomima del temido Dios KON. El padre Acosta, en el siglo XVI, escribió: "existían otras danzas de enmascarados que todos llamaban GUACONES. Las máscaras eran expresiones de puro demonio. Todo esto indica que esta danza tiene una antigüedad de más de mil años y tendría su origen en el Collao, en las épocas aurorales, de hace cuatro mil años, de la cultura Tiahuanaco. Guamán Poma de Ayala dice, que esta danza también es de los Chinchaysuyos, región en la que estaba situada la gran Nación Wanka.


2.- COREOGRAFÍA:

Al salir a las calles, después de la misa y procesión, lo hacen en dos filas y la orquesta al centro. El huacón avanza dando saltos, al compás de la tinya, con las manos en la cintura, el látigo enroscado, la cabeza erguida, a veces con la punta de la capa recogida en el brazo.

Estas actitudes, ayudan al huacón a imponer su figura severa, acentuada con su voz gruesa y tronante, que concluye con el "jojojooooo" prolongado al término de cada movimiento.

Se baila con la punta de los pies, pasos cortos, a veces con pequeños brincos, haciendo giros a la derecha e izquierda, con la capa extendida en el aire, con los brazos balanceándose a los costados, describiendo finas figuras en forma de escobillados.La coreografía propiamente dicha se inicia con las "entradas". Luego el "escobillado" y el "puntillado" que son una especie de competencia entre las parejas y por último, la "caída" o el "tajteo", que es un compás más ligero.


3.- DANZANTES:

Esta danza es bailada por 16 personas.


4.- EFEMERIDADES:

En el distrito de Mito, provincia de Concepción, los días 1, 2 y 3 de Enero de cada año, en las calles del pueblo se revive una de las danzas más singulares e impresionante del Perú: LA HUACONADA.

5.- VESTIMENTA:

El vestido más antiguo que recuerda Mito es: sombrero de lana de oveja o "chuco", máscara de madera tallada en Mito, manta o capa de jerga o bayeta de color gris negro o blanco, medias de lana, de un solo color, ojotas o yanque, látigo o tronador trenzado de piel de res y mango de madera.

Este vestido, sufre modificaciones en la segunda década de este siglo. Se le da una nueva imagen a la vestimenta con: un sombrero de paja de procedencia norteña, con flequillos al contorno y cintas de colores que cuelgan de la copa a la espalda, máscara de madera de confección más acabada y menos grotesca, frazadas atigradas en vez de jerga, delantal de seda de variados colores con inscripciones y bordados, medias de lana con figuras incaicas y de colores, sandalias afelpadas de colores y bordadas, guantes de cuero, látigo finamente tejido de cuero de res con argollas y adorno de plata.


 

1 comentario: